Los mayas son un pueblo indígena de México y América Central que ha habitado continuamente las tierras que comprenden Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas en México y hacia el sur a través de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

La denominación Maya proviene de la antigua ciudad yucateca de Mayapan, la última capital de un reino maya en el periodo post-clásico.
El pueblo maya se refiere a sí mismo por su etnia y sus vínculos lingüísticos, como el quiché en el sur o el yucateco en el norte (aunque hay muchos otros). Los «misteriosos mayas» han intrigado al mundo desde su «descubrimiento» en la década de 1840 por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood pero, en realidad, gran parte de la cultura no es tan misteriosa cuando se la entiende. Contrariamente a la imaginación popular, los mayas no desaparecieron y los descendientes de los pueblos que construyeron las grandes ciudades de Chichén Itzá, Bonampak, Uxmal y Altun Ha aún existen en las mismas tierras que sus antepasados practicaron y siguen practicando, a veces de forma modificada, los mismos rituales que un nativo de la tierra reconocería hace mil años.

Los Orígenes de MAYA
La historia de Mesoamérica suele dividirse en períodos específicos que, en conjunto, revelan el desarrollo de la cultura en la región y, a los efectos de esta definición, el surgimiento y cultivo de la Civilización Maya.
El periodo Arcaico: 7000-2000 a.C. – Durante este tiempo una cultura de cazadores-recolectores comenzó a cultivar cultivos como maíz, frijoles y otros vegetales y la domesticación de animales (más notablemente perros y pavos) y plantas se hizo ampliamente practicada. Las primeras aldeas de la región se establecieron durante este período, que incluía lugares sagrados y templos dedicados a varios dioses. Los pueblos excavados hasta ahora datan del año 2000-1500 a.C.
El período olmeca: 1500-200 a.C. – Esta era también es conocida como el Período Preclásico o Formativo cuando los Olmecas, la cultura más antigua de Mesoamérica, prosperaron. Los olmecas se asentaron a lo largo del Golfo de México y comenzaron a construir grandes ciudades de piedra y ladrillo. Las famosas cabezas olmecas sugieren una habilidad escultórica muy sofisticada y los primeros indicios de prácticas religiosas chamánicas datan de esta época. El enorme tamaño y alcance de las ruinas olmecas dio origen a la idea de que la tierra estuvo poblada por gigantes. Aunque nadie sabe de dónde vinieron los olmecas, ni lo que les sucedió, ellos sientan las bases para todas las civilizaciones futuras en Mesoamérica.

Los Dioses Perdidos: Los Mayas (Planeta Conocimiento)
El periodo zapoteca: 600 a.C.- En la región que rodea a la Oaxaca moderna, se fundó el centro cultural conocido como Monte Albán, que se convirtió en la capital del reino zapoteca. Los zapotecas estaban claramente influenciados (o, tal vez, relacionados) con los olmecas y, a través de ellos, se difundieron algunos de los elementos culturales más importantes de la región, como la escritura, las matemáticas, la astronomía y el desarrollo del calendario, todo lo cual los mayas refinaban.
El período Teotihuacan: 200-900 d.C. – Durante esta época la gran ciudad de Teotihuacan creció de un pequeño pueblo a una metrópoli de enorme tamaño e influencia. Muy pronto, Teotihuacan fue rival de otra ciudad llamada Cuicuilco, pero cuando esa comunidad fue destruida por un volcán de alrededor del año 100 d.C., Teotihuacan se convirtió en dominante en la región. La evidencia arqueológica sugiere que Teotihuacan era un importante centro religioso que se dedicaba al culto de una Gran Diosa Madre y su consorte la Serpiente Emplumada. El dios de la serpiente emplumada Kukulkan (también conocido como Gucamatz) era la deidad más popular entre los mayas. Como muchas de las ciudades que ahora están en ruinas en el sur de América, Teotihuacan fue abandonada en algún momento alrededor del año 900 de nuestra era.
EL PERÍODO EL TAJIN: 250-900 CE – ESTE PERÍODO ES TAMBIÉN CONOCIDO COMO EL PERÍODO CLÁSICO EN LA HISTORIA MESOAMERICANA Y MAYA.
El Periodo El Tajín: 250-900 EC – Este periodo también es conocido como el Periodo Clásico en la historia Mesoamericana y Maya. El nombre «El Tajín» se refiere al gran complejo de ciudades en el Golfo de México que ha sido reconocido como uno de los sitios más importantes de Mesoamérica. Durante este tiempo los grandes centros urbanos se elevaron a través de la tierra y los mayas sumaban millones. El muy importante juego de pelota que llegó a ser conocido como Poc-a-Toc fue desarrollado y se han encontrado más canchas de pelota en y alrededor de la ciudad de El Tajín que en cualquier otro lugar de la región. Quienes, precisamente, eran las personas que habitaban El Tajín, permanecen desconocidos ya que había más de cincuenta grupos étnicos diferentes representados en la ciudad y la dominación se ha atribuido tanto a los mayas como a los totonacas.

Templo de las Inscripciones, Palenque
El Período Clásico Maya: 250-950 EC – Esta es la era que vio la consolidación del poder en las grandes ciudades de los mayas yucatecos como Chichén Itzá y Uxmal. Se pueden observar influencias culturales directas, en algunos sitios, de los olmecas y los zapotecas y los valores culturales de Teotihuacan y El Tajin, pero en otros, parece haber surgido una cultura totalmente nueva (como en Chichén Itzá, donde, aunque hay amplia evidencia de préstamos culturales, hay un estilo significativamente diferente del arte y la arquitectura). Este período fue el apogeo de la civilización maya en el que se perfeccionaron las matemáticas, la astronomía, la arquitectura y las artes visuales y también se refinó y perfeccionó el calendario. La fecha más antigua registrada en esta época es la de la Estela 29 de la ciudad de Tikal (292 d.C.) y la más reciente es la de una inscripción en la Estela del sitio de Tonina (909 d.C.). Las ciudades-estado de la civilización maya se extendieron desde Piste en el norte hasta la actual Honduras.
El período post-clásico: 950-1524 CE – En esta época las grandes ciudades de los mayas fueron abandonadas. Hasta ahora, no se ha determinado ninguna explicación para el éxodo masivo de las ciudades a las zonas rurales periféricas, pero el cambio climático y la sobrepoblación han sido fuertemente sugeridos entre otras posibilidades. Los toltecas, una nueva tribu de la región, se apoderaron de los centros urbanos vacantes y los repoblaron. En ese momento, Tula y Chichén-Itzá se convirtieron en ciudades dominantes en la región. La concepción ampliamente popular de que los mayas fueron expulsados de sus ciudades por la conquista española es errónea, ya que las ciudades ya estaban vacías en el momento de la invasión española (de hecho, los conquistadores españoles no tenían idea de que los nativos que encontraron en la región eran responsables de los enormes complejos de las ciudades). Los Quiché Mayas fueron derrotados en la Batalla de Utatlán en 1524 EC y esta fecha tradicionalmente marca el fin de la Civilización Maya.
La Cultura MAYA
El apogeo de la Civilización Maya en el Período Clásico produjo los increíbles avances culturales por los que son bien conocidos. Los mayas creían profundamente en la naturaleza cíclica de la vida -nada nació y nada murió- y esta creencia inspiró su visión de los dioses y el cosmos. Sus visiones cosmológicas, a su vez, alentaron sus esfuerzos imaginativos en arquitectura, matemáticas y astronomía. Debajo de la tierra estaba el oscuro reino de Xibalba (pronunciado `shee-Bal-ba’ y traducido como `lugar del miedo’) de donde surgió el gran Árbol de la Vida que subió a través de la tierra y se elevó a los cielos, a través de trece niveles, para alcanzar el paraíso de Tamoanchan (`lugar del cielo neblinoso’) donde hermosas flores florecían. En la creencia maya, sin embargo, uno no moría y se iba a un `cielo’ o a un `caracol’, sino que se embarcaba en un viaje hacia Tamoanchan. Este viaje comenzó en el oscuro y traicionero submundo de Xibalba, donde los Xibalbans que vivían allí eran más propensos a engañar y destruir un alma que a ayudarla.
Si uno pudiera navegar a través de Xibalba, sin embargo, entonces podría encontrar la manera de ascender a través de los nueve niveles del inframundo, y los trece niveles del mundo superior, al paraíso. Las únicas maneras en que un alma podía pasar por alto a Xibalba y viajar instantáneamente a Tamoanchan eran a través de la muerte en el parto, como víctima de un sacrificio, en la guerra, en el campo de juego, o por suicidio (los mayas tenían una diosa especial del suicidio llamada Ixtab que era representada como el cadáver en descomposición de una mujer colgada por una soga en el cielo). Una vez que uno llega a Tamoanchan hay felicidad eterna, pero hay que tener en cuenta que este paraíso no existe en el cielo, sino en la tierra. Después de ascender a través de los trece niveles, uno no vivía en el aire, sino en una montaña mística en el planeta. Fue debido a esta visión cíclica que los mayas no creían que hubiera nada malo en el sacrificio humano. Aquellas personas que fueron ofrecidas a los dioses no «murieron» sino que simplemente siguieron adelante. Esta creencia cosmológica influyó en todos los aspectos de la civilización maya y los rituales se realizaban regularmente en cuevas, evocando la oscuridad de Xibalba, y en colinas o templos altos que simbolizaban las alturas de Tamoanchan.
La Plaza Principal de Tikal
Las grandes pirámides que caracterizan a tantos sitios mayas son réplicas de la gran montaña de los dioses conocida como Witzob. La naturaleza cíclica de la existencia humana se refleja en el famoso calendario maya. Las representaciones de los muchos dioses y diosas todos van hacia su función de ayudar a uno a través de los ciclos de la vida o entorpecer. El gran libro religioso de los Quiché Mayas, el Popol-Vuh, cuenta precisamente esta historia de la naturaleza cíclica de la vida a través de la historia de los Héroes Gemelos Hunahpu y Xbalanque y su victoria sobre las fuerzas del caos y la oscuridad simbolizada por los Señores de Xibalba. El juego por el que los gemelos son famosos, Poc-a-Toc, tiene el mismo propósito.
Poc-a-Toc era el juego más popular entre los mayas y era mucho más que «un juego», ya que simbolizaba la lucha humana y reflejaba la forma en que los mayas veían la existencia. Dos equipos opuestos de siete hombres se enfrentaron en una cancha y trataron de anotar una pequeña pelota de goma a través de un aro vertical fijado a una pared (a veces hasta veinte pies en el aire, a veces más alto) mientras defendían su propia meta. Lo que hace que el juego sea aún más impresionante es que un jugador no puede usar las manos o los pies, sólo las caderas, los hombros, la cabeza y las rodillas. El obispo español Diego de Landa escribió que ver a los mayas jugar Poc-a-Toc era como ver relámpagos, se movían tan rápido. Se ha creído durante mucho tiempo que el equipo perdedor (o el capitán del equipo perdedor) moriría al final del partido, pero los recientes avances en el descifrado de los glifos mayas, junto con la evidencia arqueológica, sugieren que pudo haber sido el equipo ganador o el capitán ganador el que recibió el honor de una muerte rápida y un paso instantáneo al paraíso. Se cree que el juego fue simbólico, no sólo de la victoria de los gemelos héroes sobre la oscuridad, sino de la naturaleza cíclica de la vida. Los mayas Schele y Matthews afirman: «Han surgido muchos mitos modernos sobre el juego de pelota. El más popular dice que los mayas sacrificaron a los ganadores para dar un regalo perfecto a los dioses. No hay evidencia de esta interpretación en ninguna de las fuentes antiguas o históricas» (210). Esto no es del todo correcto, sin embargo, ya que los glifos en muchos campos de pelota, Chichén Itzá por nombrar sólo uno, podrían ser interpretados como mostrando al equipo ganador o al capitán siendo sacrificado y los modernos guardianes mayas tanto en Altun Ha en Belice como en Chichén Itzá en Yucatán apuntan a la esperanza de escapar de la oscuridad de Xibalba como la razón por la cual los ganadores son ejecutados. Cualquiera que fuera el equipo elegido para morir, y bajo qué circunstancias (ya que los equipos no podían haber sido sacrificados continuamente ya que hay evidencia de equipos `estrella’) el juego de pelota fue profundamente significativo para los mayas como algo más que un simple deporte de espectadores. Más información sobre los detalles del juego, y la vida de los antiguos mayas en general, sale a la luz a medida que se descubren e interpretan más heiroglifos.
Los Jeroglíficos MAYAS
La dificultad moderna para descifrar los jeroglíficos mayas proviene de las acciones del mismo hombre que, inadvertidamente, conservó mucho de lo que conocemos de la civilización maya: El obispo Diego de Landa. Nombrado en Yucatán tras la conquista española del norte, Landa llegó en 1549 d.C. e instantáneamente se puso a la tarea de sacar al paganismo de entre los conversos mayas al cristianismo. El concepto de un dios que muere y vuelve a la vida era muy familiar a los mayas de su propia deidad El Dios Maíz y parecen haber aceptado fácilmente la historia de Jesucristo y su resurrección. Aun así, Landa creía que había una facción subversiva que estaba creciendo entre los mayas y que los estaba seduciendo «de vuelta a la idolatría» y, al no haber logrado aplastar esta percepción de rebelión a través de las vías de la oración y la amonestación, eligió otro método más directo.
El 12 de julio de 1562, en la iglesia de Mani, Landa quemó más de cuarenta códices mayas (libros) y más de 20.000 imágenes y estelas. En sus propias palabras, «Encontramos muchos libros con estas cartas, y como no contenían nada que estuviera libre de la superstición y de los engaños del diablo, los quemamos, lo que los indios lamentaron mucho». Sin embargo, Landa fue más allá y recurrió a la tortura para extraer los secretos de los subversivos entre los nativos y devolverlos a lo que él consideraba el verdadero camino de la iglesia. Sus métodos fueron condenados por los otros sacerdotes y fue llamado a España para explicar sus acciones. Parte de su defensa fue su obra Relacion de las Cosas de Yucatán de 1566, que ha preservado gran parte de la cultura que Landa trató de destruir y que ha demostrado ser un activo valioso para entender la cultura, la religión y el idioma mayas antiguos.
Sólo tres libros de los mayas escaparon a la conflagración de Mani: el Códice de Madrid, el Códice de Dresde y el Códice de París (llamados así por las ciudades donde fueron encontrados muchos años después de haber sido traídos de Yucatán), que han proporcionado a los estudiosos una gran cantidad de información sobre las creencias de los mayas y, especialmente, sobre su calendario. Los códices fueron creados por escribas que hicieron observaciones cuidadosas en astronomía (el Códice de Dresde solo dedica seis páginas a calcular con precisión el ascenso y las posiciones de Venus) y sus interpretaciones de los planetas y las estaciones exhiben una precisión inigualable por otras civilizaciones antiguas. Tan importantes fueron sus historias y libros para los mayas que la Leyenda de Zamna y la Planta de Hennequen describen a la gran diosa que le contaba al profeta Zamna:
Quiero que elijas un grupo de familias de mi reino, y tres de los Chilamés más sabios, para que lleven los escritos que cuentan la historia de nuestro pueblo, y escriban lo que sucederá en el futuro. Llegarás a un lugar que te indicaré y encontrarás una ciudad. Bajo su templo principal se guardan los escritos y los futuros escritos.
La ciudad de Izamal fue fundada, según esta leyenda, por Zamna (asociada a la deidad Itzamna) de los Itzamna que colocaron los escritos sagrados bajo el templo central. Izamal se convirtió en el lugar de peregrinación más importante de la época clásica, además de Chichén Itzá. Los chamanes (conocidos como guardianes) interpretaban la energía particular del día o mes para la gente consultando con los dioses que presidían los varios meses del calendario maya.
Los mayas y su Calendario
Hay dos calendarios trabajando simultáneamente en el sistema maya: el Haab, o calendario civil de 365 días en un período de 18 meses de 20 días cada uno, y el Tzolkin, o calendario sagrado, de 260 días divididos en tres grupos de meses de 20 días. El Haab y el Tzolkin trabajan juntos, como engranajes que se entrelazan en una máquina, para crear lo que se conoce como la Ronda del Calendario, pero no pueden dar cuenta de fechas más lejanas en el futuro que 52 días. Para cálculos más largos, los mayas idearon lo que se conoce como el Calendario de Conteo Largo y es esto lo que ha atraído tanta atención internacional en los últimos años con respecto al fin del mundo el 21 de diciembre de 2012 CE. Como el calendario de conteo largo comienza el 11 de agosto de 3114 a.C., entra en su siguiente ciclo (conocido como Baktun) el 21 de diciembre de 2012 CE.
No hay nada en los escritos existentes de los mayas que sugiera que algún tipo de cataclismo acompañe esta transición. El 10 de mayo de 2012 CE se informó que el arqueólogo de la Universidad de Boston William Saturno y el estudiante de la Universidad de Boston Maxwell Chamberlain, excavando en el sitio maya de Xultun en Guatemala, descubrieron una sala de 6×6 pies que data de 800 CE que parece haber sido un taller de calendario para los escribas mayas. Las pinturas e inscripciones en las paredes de la sala muestran el calendario maya que se extiende mucho más allá del año 2012 d.C. y que los futuros baktunes ya estaban en marcha en la gran danza cíclica del tiempo. Según David Stuart, experto en jeroglíficos mayas de la Universidad de Texas en Austin, «iba a venir Baktun 14, y Baktun 15 y Baktun 16. … El calendario maya va a seguir adelante, y seguirá adelante por miles de millones, trillones, octillones de años en el futuro».
Los meses de los años de los calendarios mayas eran gobernados sobre cada uno por un dios específico y, como estos dioses eran eternos, aseguraban la continuidad de la energía de su mes particular. Como toda la vida se consideraba un ciclo eterno, el concepto occidental de un «fin del mundo», tan popular en la ideología cristiana, habría sido un concepto completamente extraño para un escriba maya.
Los Mayas de hoy
En la era moderna los mayas todavía cultivan las mismas tierras y recorren los mismos ríos que sus antepasados desde el norte de Yucatán hasta Honduras. La afirmación de que los mayas de alguna manera desaparecieron, simplemente porque sus ciudades fueron encontradas abandonadas, no sólo es inexacta sino que también es insultante para los más de seis millones de mayas que continúan con las tradiciones de sus antepasados. Aunque la región fue cristianizada en la conquista y la inquisición del siglo XVI, las antiguas costumbres todavía se observan en un híbrido entre el catolicismo europeo y el misticismo maya. El Guardián de un pueblo todavía interpreta la energía de un día y los rituales todavía se realizan en cuevas y colinas. En la isla de Cozumel los santuarios a la Virgen María y a la diosa Ixchel son intercambiables y, a menudo, uno y el mismo. Se ha aprendido mucho sobre los mayas desde los días en que Stephens y Catherwood exploraron y documentaron las antiguas ruinas pero, para los mayas de hoy en día, nada de importancia ha sido olvidado y el ciclo de la vida continúa.
Los Mayas: Más allá del Tiempo y la Historia
Los mayas representan uno de los grupos indígenas más fascinantes y misteriosos de las Américas. Conocidos por su increíble precisión astronómica, arte excepcional, arquitectura majestuosa y un sistema de escritura sofisticado, los mayas fueron, sin duda, una de las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad. Aunque la civilización maya clásica experimentó un declive, su influencia y legado perduran en la cultura contemporánea.
Arquitectura y Matemáticas Mayas
La civilización maya es famosa por sus logros notables en arquitectura y matemáticas. Crearon ciudades y pirámides impresionantes con una precisión casi perfecta, demostrando su profundo entendimiento de la geometría y la topografía.
Arquitectura Maya
Desde templos hasta pirámides y palacios, los mayas demostraron una habilidad arquitectónica impresionante. Cada ciudad maya tenía su propio estilo único de arquitectura, pero todas compartían ciertas características en común, como la construcción de complejos de templos, plazas y acrópolis. Los ejemplos más destacados de la arquitectura maya incluyen el Templo de las Inscripciones en Palenque, el Templo I en la Gran Plaza de Tikal y la Pirámide del Mago en Uxmal.
Matemáticas Mayas
Los mayas desarrollaron un sistema de numeración altamente avanzado, que incluía el concepto de cero, un logro matemático que no se observa en muchas culturas antiguas. Este sistema, basado en el número 20, permitía a los mayas realizar cálculos complejos necesarios para sus impresionantes logros en astronomía y arquitectura.
El Sistema de Escritura Maya
La escritura maya es uno de los sistemas de escritura más avanzados en el mundo precolombino y una de las pocas escrituras del mundo antiguo completamente desarrolladas. Compuesto por cientos de signos o glifos, este sistema de escritura logográfico y silábico permitió a los mayas grabar su historia, creencias, conocimientos científicos y eventos cotidianos con gran detalle. Aunque este sistema de escritura fue en gran parte desconocido hasta el siglo XIX, los avances recientes en su desciframiento han revelado mucha información sobre la vida y cultura maya.
Agricultura y Economía
Agricultura Maya
La economía maya dependía en gran medida de la agricultura. Cultivaban una variedad de cultivos, incluyendo maíz, frijoles, calabaza, y cacao, los cuales eran la base de su dieta. Utilizaban técnicas de agricultura avanzadas, como el sistema de roza, tumba y quema, la creación de terrazas en las laderas de las montañas y la construcción de campos elevados en las áreas de pantanos.
Economía Maya
Además de la agricultura, los mayas tenían una economía compleja basada en el comercio y el intercambio. Comerciaban una variedad de bienes, como algodón, cacao, sal, conchas, plumas, jade, y obsidiana, con otros pueblos de Mesoamérica. La economía maya también estaba estratificada, con una élite que controlaba la mayor parte de la riqueza y el comercio.
La Decadencia de la Civilización Maya Clásica
El periodo clásico maya (250-900 d.C.), marcado por grandes logros en arquitectura, arte y ciencia, terminó con un misterioso declive conocido como el «Colapso Maya». Durante este tiempo, las ciudades mayas del sur fueron abandonadas y la producción de inscripciones monumentales cesó. Las teorías sobre el colapso de la civilización maya clásica incluyen la guerra, el agotamiento de recursos, cambios climáticos, y el colapso del sistema comercial, pero no hay un consenso definitivo.
La Influencia Maya en la Cultura Contemporánea
Aunque la civilización maya clásica declinó, su influencia perdura en la cultura contemporánea. Desde la comida hasta las tradiciones y creencias espirituales, los mayas continúan influyendo en la vida de las personas en Mesoamérica y más allá. Por ejemplo, los alimentos como el maíz, los frijoles y el chocolate tienen sus raíces en la cultura maya. Además, la lengua maya y las tradiciones culturales y espirituales siguen siendo practicadas por millones de personas mayas en la actualidad.
El Resurgimiento de la Cultura Maya
En las últimas décadas, ha habido un resurgimiento en el interés por la cultura maya. Esto se ha reflejado en el aumento del estudio académico de la civilización maya, así como en los esfuerzos para preservar y promover el idioma y la cultura maya en la actualidad. Aunque muchos desafíos persisten, estos esfuerzos están ayudando a mantener viva la rica herencia maya para las generaciones futuras.
La civilización maya fue un hito en la historia de la humanidad por su rica cultura y sus avanzados logros en una amplia gama de campos. Aunque experimentó un declive, su legado perdura y continúa influyendo en nuestra cultura contemporánea. A medida que seguimos descifrando los misterios de esta antigua civilización, es fundamental que honremos y preservemos esta rica herencia cultural para las generaciones futuras.
Nota: Este artículo es un resumen y puede no representar todos los aspectos de la cultura maya. Para una comprensión más profunda, se recomienda la consulta de fuentes académicas y la visita a museos y sitios arqueológicos mayas.